Entre las organizaciones presentes en la feria de la
economía popular, encontramos a la
Federación de Organizaciones de Base (FOB) – Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Lucha y
Libertad.
Remedios Cota cuenta cómo funciona la gráfica y textil de
la organización, con su producción y venta de
diferentes artículos, sus espacios de panadería y
merendero, que sostienen principalmente las mujeres. Desde
esta experiencia, comenta por qué el G20 no sirve.
Además de las carpas donde se realizan diversas
actividades y conversatorios, en la Plaza de los dos
Congresos en la ciudad de Buenos Aires se está llevando a
cabo una feria de la economía popular.
En la Feria Agroecológica, conversamos con Karina de la
cooperativa Iriarte Verde y Roxana Púa de Biochacra que
cuentan qué hacen y cómo trabajan sus organizaciones.
Carpa del foro feminista, conversatorio a cargo de Lorena
Perdomo de Colombia y Graciela Rodriguez de Brasil
perteneciente a la red de genero y comercio. Entre otros
temas se compartio una mirada acerca de la presencia de la
mujer en la calle y la importancia de sostener el
feminismo como organización para luchar contra el G20 como
modelo de opresión a los pueblos.
El Premio Nobel de la Paz argentino, miembro de Servicio de Paz y Justicia (Serpaj)
y referente de derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel,
habló de la Cumbre de los Pueblos, de sus propuestas y
reflexiones frente a la reunión del G20 en Buenos Aires.
Rodolfo Machaca Yupanqui, es ex dirigente del Movimiento
Campesino de Bolivia y actualmente integra la dirección
política nacional del Movimiento al Socialismo (MAS) cuyo
líder es el presidente Evo Morales. Señala el carácter de
“chupasangres” del G20, cuyas decisiones no favorecen a
los pueblos sino que son acuerdos entre capitalistas
privados con complicidad de los presidentes, que favorece
a la clase millonaria del mundo saqueando los recursos
naturales.
Su interés en esta Cumbre de los Pueblos es generar un
debate y la conciencia social de que otro mundo es posible
y que se puede construir desde las bases, buscando una
distribución equitativa de los recursos que incluya a
todos los sectores de la sociedad.
Una propuesta de talleres y paneles sobre el derecho
universal a la salud, pobreza estructural, educación
pública, las luchas sociales y alternativas se desarrolla
en la carpa de la organización social Barrios de Pie, en
el marco de la Cumbre de los Pueblos en la Plaza de los
dos Congresos, en la ciudad de Buenos Aires.
Silvia Ferreyra, coordinadora del Movimiento Barrios de
Pie nos cuenta la necesidad de generar nuevas alternativas
en trabajos colectivos, alternativas y su compromiso en
las luchas y la resistencia.
Orlando Restivo es médico neonatólogo y dirigente de la
Asociación Sindical de profesionales de la salud de la
Provincia de Buenos Aires (CICOP), expone sobre la
situación actual de los hospitales bonaerenses y el
presupuesto de salud para el año 2019.
María del Carmen Barroso González, integrante de la
Asociación nacional de agricultores pequeños de Cuba,
habla de la fuerza de la resistencia en Nuestramérica
frente a las agresiones del poder y de la situación que
vive Cuba con el bloqueo estadounidense que sigue vigente.
Patricia Laterra forma parte del Espacio de Economía
Feminista y en el marco de la Cumbre de los Pueblos
participa del Foro Feminista contra el G20. La economista
y docente reflexiona sobre la importancia de ser parte de
esta iniciativa.
El Espacio de Economía Feminista forma parte de la
Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay (SEC),
una red de colaboración y coordinación construida para
potenciar una mirada crítica de la ciencia económica.
Patricia Laterra explica qué es la economía feminista y
resalta la necesidad de avanzar en la deconstrucción de
relaciones patriarcales en la sociedad toda.
Guillermina Soria, integrante de la organización Faldas R,
feministas en acción libre y directa por la soberanía
sexual y reproductiva, de Venezuela, que trabaja para
fortalecer la salud y los derechos sexuales y
reproductivos.
Su participación en esta Cumbre de los Pueblos busca poder
contar la situación actual en Venezuela, con el bloqueo
económico y de guerra de baja intensidad contra el proceso
bolivariano, en particular la situación de las mujeres. En
ese marco, destaca la importancia de la movilización del
movimiento popular contra el G20
En el marco de las distintas carpas y propuestas que
forman parte de la Cumbre participó de la organización del
Foro de Soberanía Alimentaria, el G20 y el futuro de la
alimentación. Gorban es Licenciada en nutrición y
coordinadora de la Cátedra libre de soberanía alimentaria
de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos
Aires (UBA).
Groban reflexiona sobre la importancia de la Cumbre de los
Pueblos