Este sábado 9 de diciembre se realizará la primera marcha
transfronteriza en apoyo al Pueblo Mapuche. La misma
realizará en numerosas ciudades, pueblos y plazas en ambos
lados de la Cordillera y del mundo. En Buenos Aires la
concentración se hará a las 18hs frente al monumento al
genocida Julio A. Roca (Diagonal Sur y Perú).
Radio El Grito, de Los Hornillos, Valle de Traslasierra,
realizó una entrevista con Irma Caupan, de la Marcha de
Mujeres Originarias.
”El mapuche es un pueblo que sabe de 1700 y pico de
comunidades del lado chileno, unas 70 en la provincia de
Neuquén, unas 120 en la provincia de Rio Negro, unas 80 en
la provincia de Chubut y a esa descripción hay que sumarle
tres o cuatro organizaciones por ciudad en las más
importantes, Neuquén, Fiske Menuco, Bariloche y demás. La
RAM, si es que todavía existe, es una”, dijo el periodista
Adrián Moyano a FM De la Calle.
El autor de “Crónicas de la resistencia mapuche” (2008),
“Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia”
(2013) e “Inakyal” (2017) destacó que “la comunidad
agredida tiene una particularidad porque se entronca con
la sabiduría más profunda del pueblo mapuche. Aquí se está
formando una joven para que sea machi en algún momento
determinado” y por recomendación de quienes la están
formando “debería vivir en un lugar donde estén más a
disposición los lawenes, los remedios de la cultura
mapuche
“Estamos en la disputa de dos lógicas muy antagónicas.
Para una lógica lo que prima es la propiedad, la seguridad
jurídica -de ellos, obviamente- y no hay margen para
dialogar con una cultura donde las lógicas descansan sobre
los mensajes de los newen, los pewma, los trances y los
machi”, agregó.
-Circulan videos de una región completamente
militarizada en el marco del clima represivo que ya
lleva dos muertos en los últimos meses en el marco de la
persecución al pueblo mapuche. ¿Cómo está la
situación?
En primera instancia hay que discriminar la información.
Aquí el viernes tiene lugar una reunión en el marco del
G20 con funcionarios de segunda línea y el despliegue que
están haciendo circular por videos tiene que ver con
garantizar la seguridad de esa cumbre. Lamentablemente se
superpone con este clima de militarización que bien
apuntabas que se vive en la ciudad desde hace unos diez
días aproximadamente cuando empezaron a verse despliegues
de unidades que son de por aquí para, después supimos,
propiciar el desalojo de la comunidad que intenta una
recuperación en la zona de Villa Mascardi desde hace unos
meses.
Pero como bien decías, la demanda o la situación de
represión viene de más larga data. Una mirada de largo
plazo arrojaría que esta situación tiene unos 130 o 135
años cuando se perpetró la Campaña al Desierto pero se
agudizó cuando el actual gobierno llegó al poder, un
gobierno que forma parte o es del sector que se benefició
directamente de la Campaña al Desierto, no hace falta más
que ver el apellido y el origen social de varios de sus
ministros y que coincide además con esta búsqueda de
lluvia de inversiones por parte de la administración
actual, varias de ellas emparentadas con la profundización
del modelo extractivista y varios de esos proyectos están
en territorio mapuche.
Así que uno entiende que esta construcción del nuevo
enemigo interno y de tender a naturalizar situaciones de
represión como la que se vivió el último sábado se explica
por este esquema, por esta ecuación económica del gobierno
de Cambiemos.
-Hablanos de la historia de la lof Lafken Winkul Mapu y
de Parques Nacionales, más allá de la imagen que
tenemos de un territorio supuestamente
preservado…
Parque Nacionales históricamente sirvió para que el Estado
triunfante después de la Campaña al Desierto estableciera
sus marcas sobre el antiguo territorio mapuche, o sea, la
gente en general, sobre todo la que viene como turista a
Bariloche, a San Martín de los Andes, Neuquén, tiene una
imagen bastante idílica de Parques Nacionales pero la
historia de esta institución del Estado en relación al
pueblo mapuche se asocia al despojo, al desalojo,
inclusive a destrucción de viviendas.
Recuerdo en 1995 cuando fue el conflicto de Pulmarí, en la
zona de Parque Nacional Lanín, la gente me contaba cómo
recordaba cuando era niña que guardaparques habían
demolido sus casas a tiro de caballos. Esta imagen un
tanto asociada al conservacionismo de esta institución del
Estado hay que matizarla con lo que fue su práctica
histórica. Esta relación quiso cambiar a partir del
conflicto de Pulmarí cuando se establecieron las prácticas
de comanejo que están vigentes, que implican que en
Parques Nacionales donde hay comunidades indígenas hay
comisiones de comanejo para que los propios mapuches, en
este caso, y los demás técnicos de Parques Nacionales
establecieran planes de manejo en las zonas a preservar.
Hubo un conflicto anterior en 2015 cuando varias personas
mapuches de distinta procedencia intentaron recuperar un
espacio territorial en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en
el lugar que se llama Ñirihuau Arriba, y ahí la reacción
del Estado fue bien distinta a la actual, si bien hubo
denuncias en juzgados federales hubo instancias de
conversación, de diálogo con otros poderes del Estado y,
más allá de situaciones que competen a la interna del
pueblo mapuche, es el espacio que hoy considera como suyo
la comunidad Huenu Ñirihuau.
Aquí la reacción fue totalmente opuesta, la gente que está
participando de la experiencia, la comunidad agredida,
tiene una particularidad porque se entronca con la
sabiduría más profunda del pueblo mapuche, aquí se está
formando una joven para que sea machi en algún momento
determinado, es un proceso que viene de varios años y esta
joven vive en un barrio castigado de San Carlos de
Bariloche y, por recomendación de sus orientadores, es
decir, de sus machis que la están formando en este
proceso, ella debería vivir en un lugar donde estén más a
disposición los lawenes, los remedios de la cultura
mapuche, y se eligió un predio que está muy cerca de Villa
Mascardi que es aquí a 36 kilómetros del centro de la
ciudad.
Esta comunidad estaba fundamentando su proceder en esta
afirmación de la cultura mapuche pero evidentemente
estamos como suelo decir, en la disputa de dos lógicas muy
antagónicas, para una lógica lo que prima es la propiedad,
la seguridad jurídica -de ellos, obviamente- y no hay
margen para, en este contexto, dialogar con una cultura
donde las lógicas descansan sobre los mensajes de los
newen, los pewma, los trances y los machi. No hay margen
para la comprensión, como quedó en la víspera documentado
una vez más a partir de las declaraciones de la ministra
de Seguridad.
-Hasta ahí no me hablaste ni de armas, ni de la RAM, ni
de un Estado propio. ¿Hay algo de eso en los discursos
de las comunidades con las que tenés contacto en la
región? ¿Qué opinás de la RAM y qué relación tiene con
esta comunidad?
El Estado como forma de organización de lo público, es
decir, como institución vertical que monopoliza la
coerción y se establece a través de jerarquías es una
lógica ajena a la del pueblo mapuche. El pueblo mapuche
nunca, si bien desde 1550 en adelante tuvo que lidiar con
las formas estatales que trajeron los españoles primero y
desde fines del siglo XIX con la usurpación estatal
chilena y argentina, el pueblo mapuche nunca aspiró a
construir un Estado porque es ajeno a su idiosincrasia.
La manera mapuche de ejercer la política tiene que ver con
la horizontalidad y la circularidad y con la ausencia de
centralización política. Lo que, dicho sea de paso en
opinión de quien te habla, favoreció una resistencia de
360 años aproximadamente desde la llegada del español
hasta la Campaña del Desierto y la Pacificación de la
Araucanía.
Así que construir un Estado a la manera del Estado
moderno, con fronteras, límites y organización burocrática
y justamente el ejercicio vertical del poder es ajeno al
pueblo mapuche. Ninguna organización mapuche activa
reivindica formaciones estatales para garantizar o para
arribar a la libre determinación.
Cuando me preguntan sobre la existencia de la RAM yo
respondo más o menos de esta manera: el mapuche es un
pueblo que sabe de 1700 y pico de comunidades del lado
chileno, unas 70 en la provincia de Neuquén, unas 120 en
la provincia de Rio Negro, unas 80 en la provincia de
Chubut y a esa descripción hay que sumarle tres o cuatro
organizaciones por ciudad en las más importantes, Neuquén,
Fiske Menuco, Bariloche y demás. La RAM, si es que todavía
existe, es una. Una experiencia de unos peñi y lamngen que
evidentemente eligieron en su momento radicalizar su
protesta pero inclusive los sectores mapuches de más
trayectoria o de más representatividad han tomado
distancia de la RAM, hace unos dos meses aproximadamente o
más, con un comunicado que hicieron público y trascendió
mediáticamente.
La descripción que ganó los grandes medios de comunicación
en los últimos días sobre un grupo casi guerrillero
bajando de la sierra aquí en Villa Mascardi es
absolutamente una creación de vaya a saber quién, en este
caso parecería ser de Prefectura con el aval del
Ministerio de Seguridad. No tiene ningún correlato con la
realidad, bueno, invito a la gente a que vea los diarios
de la zona para que entiendan a quién mató esta bala de la
Prefectura, esta bala del Estado represor y entenderá que
muy lejos está de la realidad esta instalación de una
amenaza a la seguridad nacional aquí en los lagos de la
cordillera.
-Ayer Radio Mitre decía impunemente que la RAM es
similar al ISIS…
En todos estos meses, ante inquietudes de compañeros y
compañeras como en este caso, yo digo que no es nueva esta
demonización del pueblo mapuche, en su momento se lo
asoció a las FARC, a ETA, o sea, a la organización
guerrillera que estuviera más o menos de moda en el
sentido de atemorizar a la clase media argentina. No tiene
ningún punto de contacto con la realidad y hablando y
pasando en limpio aquí tenemos desde agosto de 2017 hasta
la actualidad, un compañero muerto y un peñito muerto y
los responsables son las fuerzas de seguridad del Estado.
Si me preguntas a mí, son las auténticas amenazas a la
seguridad de la gente en estos espacios territoriales.
-¿Qué reconstrucción hiciste de lo sucedido este fin de
semana con la muerte de Nahuel y cómo está ahora la
comunidad y los heridos?
La reconstrucción que yo puedo confiar no es muy distinta
de la que circula en los medios de comunicación. Yo
sugiero que la gente que quiera informarse que lea En Estos Días, un portal de aquí de Bariloche o mismo El Cordillerano,
a pesar de que es un medio comercial.
Fue asesinado por la espalda este peñi en el marco del
operativo que decidió el juez federal. Yo estaba en Buenos
Aires cuando sucedió el episodio participando de la
jornada sobre Genocidio y Política Indígena que organizó
la Red y retorné el domingo por la tarde. Los compañeros y
compañeras que estuvieron acompañando y cerca del proceso
me cuentan que el sábado hubo mucho nerviosismo, en aquel
momento el objetivo era que las fuerzas de seguridad no
bajaran ningún compañero o compañera más porque era muy
fácil caer en las provocaciones. Felizmente se apaciguaron
un poco los ánimos, ahora hay distintas instancias
mapuches y no mapuches que están reclamando un espacio de
diálogo y negociación con Parques Nacionales, con las
distintas dependencias del Estado, el Instituto Nacional
de Asuntos Indígenas que es el gran ausente en todo este
conflicto.
Desde Nación las órdenes son otras, a la luz del tenor de
las declaraciones de la ministra en la víspera, parecen
obviar que aquí hay gente que sufre, hay gente que llora,
la insensibilidad no tiene límites porque esa conferencia
de prensa tuvo lugar cuando estaba teniendo desarrollo el
velatorio de Rafael, de manera que es una… estoy cerca del
insulto pero es una insensibilidad a toda prueba la que
está ejerciendo esta funcionaria y el gobierno al cual
responde pero en definitiva por estos días se está
tratando de establecer algún vínculo de diálogo más allá
de que jurídicamente ya se está presentando la APDH para
acceder a la causa.
-¿Y quedan dos detenidos?
Tengo entendido que hay dos peñis que están detenidos y
hay peñis que están en la comunidad heridos, no quieren
bajar porque hay una de ellas que es testigo presencial
del asesinato de Rafael y comprensiblemente teme por su
vida. Así que está tratando de establecer un marco de
negociación para poder declarar, para poder brindar la
información que requiera el Poder Judicial si
efectivamente tiene la vocación política de investigar qué
sucedió allí.
-Leía un testimonio este fin de semana que decía que en
Bariloche había sectores que celebraban que se habían
asesinado a un indio, ¿esto es así?
Hubo un comunicado formal de la Cámara de Comercio
celebrando el desalojo o el intento de desalojo del jueves
último, porque el desalojo no se perpetró del todo, pero
fue datado con anterioridad a la muerte de Rafael. Lo que
no quiere decir que efectivamente a nivel grupos de
whatsapp o publicaciones en redes sociales haya
celebraciones por este fallecimiento.
A uno le llama la atención que este gobierno que llegó al
poder con el mensaje de concordia, de la alegría y del
reencuentro entre los argentinos hace un rato largo que
está profundizando el odio, la xenofobia, el racismo.
Cuando un observa como es el proceder de las fuerzas de
seguridad ante otro tipo de movilizaciones, inclusive en
el conurbano bonaerense o mismo en la capital o provincias
en los últimos tiempos no ha habido este despliegue. Uno
tiene que recordar que hubo un operativo con 300
efectivos, policías, cortes de ruta por parte de las
fuerzas de seguridad en cercanías de donde está teniendo
lugar la recuperación de Pu Lof en Resistencia en Cushamen
y donde los que participan de esa ocupación o recuperación
son no más que 15 peñi y lamngen y el despliegue de las
fuerzas de seguridad es muy desproporcionado.
Otro tanto sucedió aquí. Evidentemente está actuando el
racismo como política por parte de este gobierno con la
complicidad de las fuerzas de seguridad y también del
Poder Judicial. De manera que uno puede decir que es el
Estado en su conjunto el que está desnudando su raigambre
colonialista, su raigambre racista y sin ningún disimulo,
sin ninguna sutileza, así que para los oyentes y oyentas
de la radio, tengan en cuenta que no hay que aceptar
acríticamente lo que dicen los grandes medios de
comunicación.
Aquí lo que se está apuntalando es una lluvia de
inversiones que espera hace rato este gobierno, que
implica una profundización del extractivismo y varios de
esos emprendimientos tienen previsto desarrollarse -ya se
están desarrollando- en espacio territorial mapuche. Lo
que está sucediendo es una especie de puesta en escena
para naturalizar escenarios de represión y disfrutar del
consenso de algún sector de la ciudadanía argentina.
Se realizará una nueva edición de la
Marcha de la Gorra en Mar del Plata. Será
el lunes 20 de noviembre desde las 15. Este año bajo la
consigna
«Organización popular frente a la violencia
institucional»
y en el marco de la Semana por los derechos de la niñez y
adolescencia, contra la violencia institucional.
Tiene su origen en el año 2006 en la ciudad de Córdoba
Capital. Allí grupos de jóvenes, tomando como fecha la de
sanción de la Convención Internacional de Derechos del
Niño, comenzaron a manifestarse en reclamo de sus derechos
y en contra de los abusos policiales. Dicha convocatoria
generó grandes movilizaciones, acciones y espacios de
unidad entre una gran cantidad de organizaciones sociales,
políticas y culturales.
Teniendo como referencia lo realizado en aquella ciudad y
ante la situación de vulneración y violación de derechos
que afecta a los niños, niñas y adolescentes es que en el
2015 varias organizaciones de la ciudad convocaron y
realizaron la 1ª Marcha de la Gorra “Por el Derecho a
tener derechos. Contra la violencia policial e
institucional”.
En el 2016, la segunda edición fue bajo la consigna
«Cuando la gorra crece nuestros derechos desaparecen».
Este año distintas organizaciones toman nuevamente la
posta de aquella actividad y redoblarán la apuesta
buscando más unidad para salir a reclamar por esos
derechos y a seguir creciendo en personas y orgas que se
sumen a la marcha. La consigna será «Organización popular
frente a la violencia institucional» y en el marco de la
Semana por los derechos de la niñez y adolescencia,
contra la violencia institucional.
FM De la Azotea 88.7, radio comunitaria de la ciudad,
integra la Comisión Organizadora y lanzó un micrositio con
toda la
información
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de
Argentina (AMARC), en el marco del 97 aniversario de la
Radio en nuestro país, nos presentamos en el Ente
Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para pedir la
apertura de concursos para licencias de medios sin fines de lucro.
El escrito fue presentado en la sede central del
organismo, en C.A.B.A, y en las regionales de Bahía
Blanca, Buenos Aires y Santa Rosa, La Pampa.
Bajo la consigna
«Sin Medios Comunitarios No Hay Democracia» exigimos una vez más al Estado el cumplimiento de
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley
26.522).
Pedimos que se realice el Plan Técnico que garantizaría la
reserva del 33% del espectro radioeléctrico para los
medios “Sin Fines de Lucro”, y que hasta tanto no se
formalice, que esto no condicione el llamado a concursos y
otorgamiento de licencias para el sector de los medios
Comunitarios, Alternativos y Populares.
Además, que se explicite dentro de ese 33% de los medios
“Sin fines de lucro” la distinción de los medios
Comunitarios, Alternativos y Populares, tal como están
definidos en el artículo 4 de la LSCA, y que se realice el
llamamiento a concursos para nuestras licencias.
En el mismo documento exigimos al Estado
la democratización la distribución de la Pauta
Publicitaria Oficial y que se concreten los pagos
adeudados de la totalidad de los Fondos de Fomento
Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual
(FOMECA) adeudados desde 2015.
Higui tiene concedida su excarcelación extraordinaria.
Higui, Analía Eva Dejesús, está presa desde el 16 octubre
de 2016. Ese día una patota de diez hombres la atacó en
Bella Vista. Ella se defiendió para no ser violada –
acostumbrada a los hostigamientos carga siempre con un
cortaplumas-, y mató a uno de sus agresores.
El pasado 3 de junio antes de la masiva movilización
Ni una Menos Vivas y Libres nos Queremos,
la abogada Raquel Hermida se acercó a la radio abierta que
funcionó junto a los talleres desde el mediodía del 3J
hasta la hora de la marcha. En esa oportunidad comentó lo
que significaba explicar la causa de Higui.
Hermida también hizo hincapié en el pedido de la
“excarcelación extraordinaria” que hace unas horas se
obtuvo gracias a su actuación y al respaldo de todas las
organizaciones que se manifestaron por su libertad y
seguirán luchando por su absolución.
Luego de lo ocurrido en Jocolí, Lavalle, Mendoza donde
una empresaria de origen rosarino intentó, por la fuerza y
con amenazas de gente armada, intimidar a la comunidad
campesina de jocoli, perteneciente a la Unión de
[email protected]
Rurales Sin Tierra (UST), para quedarse con el campo
comunitario que las familias trabajan desde hace
generaciones. Este hecho hizo que la comunidad reaccionara
defendiendo su posesión, aunque por ahora todo se mantiene
en una tensa calma.
Radio tierra campesina entrevisto a Humberto Panelli
ayudante de la unidad fiscalLas Heras- Lavalle luego de
haber echo la inspeccion ocular en el lugar de los hechos
El viernes pasado la gobernadora María Eugenia Vidal
visitó la ciudad para participar del encuentro en el que
la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas
(ADEPA) dio el aval al actual dueño de La Nueva
(Provincia), Gustavo Elías. Para la mandataria, el
empresario es poco menos que un paladín de la lucha contra
el narcotráfico.
El escenario utilizado fue el del Teatro Municipal. Varias
cuadras a la redonda fue colocado un vallado con el
objetivo de invisibilizar la marcha docente que acudió en
reclamo de respuesta a la situación salarial y de
infraestructura. La mañana en la ciudad transcurrió en
medio de quejas vecinales por las dificultades para
transitar normalmente en horario escolar y laboral.
A las 15, una conferencia de prensa tuvo lugar en el
histórico teatro, ubicado a pocas cuadras de la plaza
central. Luego de pasar las vallas, el camarógrafo
independiente Claudio Videla y su ayudante Mara Solis
ingresaron al teatro sin inconvenientes. Su olfato
periodístico reparó en la presencia de Analía Larrea,
quien durante la anterior visita de la mandataria
provincial a la ciudad hizo público un reclamo en medio de
un acto en el palacio municipal. Entonces, un grupo de
funcionarios formaron una barrera para bloquear a la
joven. Videla pidió que dejaran pasar a Larrea y comenzó a
filmar.
Personal no identificado le pide la credencial al
camarógrafo. Mientras éste sigue filmando, un grupo de
personas lo lleva por la fuerza, torciéndole los dedos y
los brazos. Una vez afuera, Videla pide que lo dejen
circular en libertad. Uno de los individuos comienza a
ahorcarlo y a golpearlo y lleva a por la fuerza a Videla
hacia una camioneta blanca.
Este video de FM De la Calle muestra el momento:
Luego, aparece un uniformado (el único identificado hasta
el momento). Videla apaga la filmadora y guarda la tarjeta
de memoria en el bolsillo. Lo trasladan a dependencias de
la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de
Bahía Blanca. Una vez en el establecimiento le sustrajeron
la tarjeta de memoria del bolsillo y borraron el material
filmado.
El camarógrafo expresó que los oficiales de la DDI
reconocieron que las órdenes fueron de parte del personal
de seguridad de la gobernadora de la provincia de Buenos
Aires, María Eugenia Vidal.
“Sacate la ropa”
Por su parte, Mara Solis enciende la filmadora cuando
comienzan los forcejeos en el teatro. Personal de
seguridad la obliga a apagar la filmadora y la saca de la
sala. “Esto es un evento privado”, adujo uno de los
agresores. Dos mujeres la “acompañan” hasta un patrullero.
Luego, la trasladan hasta la comisaría primera y la
detienen en una celda. Sus pertenencias son retenidas.
Hora y media más tarde, Solís pide permiso para ir al
baño. Es autorizada. Cuando intenta salir del baño, dos
oficiales mujeres le piden que se desvista, cerrándole el
paso. Luego de una lógica protesta, es obligada a
desvestirse. Buscan algún elemento que pueda dar
testimonio de las irregularidades. Durante horas la
mantienen incomunicada, aun cuando ella aduce que sus
hijos se encuentran solos. Cerca de las 19 le acercan un
acta para firmar. Finalmente, le entregan sus
pertenencias, entre ellas, su celular desarmado.
Las víctimas hicieron la denuncia penal.
En medio de un congreso de medios de comunicación, plagado
de periodistas, nadie registró nada.
*La crónica se desprende del testimonio ofrecido por las
víctimas en una entrevista otorgada a Radio Universidad
Sucedió el lunes 29 de mayo en Jocolí, Lavalle,
aproximadamente a las 17:30 de la tarde. En el campo
de La Estación, viven cerca de unas 30 familias
campesinas organizadas en la Asociación Campesina de
Cuyo, desde hace más de 40 años, en el lugar
pastorean animales y trabajan la tierra. En la tarde
del lunes irrumpieron violentamente un grupo de
aproximadamente 9 personas, una de las cuales se
presentó como Rodríguez Peña y dijo ser dueña de la
propiedad, otras dos personas estaban armadas.
Además entre la comitiva una persona dijo ser
escribano y otra abogado. Estas personas abrieron la
tranquera por la fuerza y descargaron una casilla en
la entrada al campo, además apuntaron con armas de
fuego a dos trabajadores que estaban en el
campo en la asociación en una máquina
cargadora y un camión.
Los instrusos pintaron con aerosoles de colores los
postes y la tranquera de la comunidad en clara señal
intimidatoria. La policía no actúa y dice esperar
ordenes de la fiscalía. Además amenazaron de muerte
y cárcel a quienes opusieron resistencia. La
comunidad tiene documentada su posesión y convenios
con el departamento General de Irrigación, además de
estar enmarcada en un programa de titulación y
arraigo que involucra al gobierno nacional y
provincial. Además la comunidad ha identificado los
limites del campo, abriendo las picadas cortafuegos
y delimitando claramente su posesión. El 9 de mayo
de 2017 se realizó el edicto de la mensura
comunitaria la cual se presentaron de manera pública
todos los colindantes y los titulares involucrados.
Esta señora Rodríguez Peña, no se presentó a pesar
de estar publicados en el Boletín Oficial.
Luego de 4 horas de espera en la Fiscalía 6 de Las
Heras donde fue derivada la situación la Comunidad
realizó la denuncia en la tarde de ayer y aun no hay
respuestas. Los matones, siguen apostados en la
entrada al campo en donde están también los miembros
de la comunidad. El móvil policial presente en el
lugar, no intervino y se negó a requisar y quitarle
las armas.
El Colectivo El llano en llamas, presentará un libro
producto de un trabajo de investigación acerca de las
tomas de tierras en la provincia de Córdoba.
El llano en llamas, es un colectivo de investigación
independiente conformado por investigadores y
estudiantes universitarios de diversas carreras y
universidades de la provincia de córdoba, conformado en
2004, que enfocan su investigación en las distintas luchas
populares del país y la provincia.
Producto de ese trabajo, surge una nueva publicación que
es el libro “Lucha por la tierra. Contextos e historias de
las tomas en Córdoba”. Un libro que intenta mostrar la
problemática que existe en la provincia de Córdoba por la
distribución de la tierra, haciendo foco en diversas tomas
de tierras que se han llevado a cabo en los últimos años y
que surgen de una problemática que nos atraviesa tanto en
la provincia, como en el resto del país.
Mercedes Ferrero, integrante del colectivo, explicó en
dialogo con radio El Grito!, que el libro trata de evitar
un lenguaje netamente científico con la intención de que
la sociedad toda pueda interpretar el trabajo de campo
realizado, y poder romper con ciertas estigmatizaciones
con las que tienen que luchar también las organizaciones
que buscan solucionar la problemática de la tierra.
Relata además, que la violencia que está presente en los
procesos de tomas de tierras, tiene mucho que ver con la
violencia que se vive cotidianamente en la sociedad, a
nivel institucional desde las fuerzas de seguridad, a
nivel empresarial, y mismo entre los vecinos cercanos a
las diferente tomas que lejos de ver las problemáticas
y la ausencia de respuestas, terminan confrontando
con las personas que deciden recurrir a la toma como
salida legitima a su problema, muchas veces,
estigmatizándolos de manera racista y clasiva.
Por otro lado plantea la necesidad de entender las tomas,
como una salida a la problemática de no tener resuelta una
necesidad básica, y que es un lugar para vivir,
desarrollarse y poder generar en algunos casos el sustento
propio. Remarca también, que la criminalización de las
organizaciones que llevan adelante una toma, llega
luego de que estas, recuperan un lugar abandonado y muchas
veces contaminado, logrando no sólo la recuperación física
del terreno, sino también la conformación de procesos
colectivos de desarrollo comunitario, que terminan
beneficiando a los barrios vecinos.
El libro, que narra en diferentes formatos doce
experiencias distintas de tomas de tierra en la provincia
de Córdoba, será presentado el 2 de junio en la localidad
de Icho Cruz, con la presencia de protagonistas de dos de
las tomas descriptas en el mismo.
Hoy se realizó una audiencia pública sobre libertad de
expresión y radios comunitarias del Cono Sur, en el marco
de las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y
ObservaCom llevaron un exhaustivo análisis de los retrocesos
en la materia en toda la región.
El analista Santiago Marino estuvo presente y analiza en
cinco minutos el encuentro y sus posibles alcances.