Entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre las
asociadas a AMARC Argentina nos
encontramos en Luyaba, Provincia de Córdoba, en el marco
de nuestra segunda asamblea del año
2019, en la que FM Las Chacras nos recibió como
anfitriona.
Fueron jornadas de intensos debates e intercambios en las
que pudimos poner en común nuestras
miradas sobre el recrudecimiento de la derecha que golpea
a nuestro continente.
Frente al avance de los gobiernos de neoliberales,
conservadores y estrechamente vinculados a las
religiones neopentecostales en América Latina, sin
legitimación popular, a través de la
judicialización de la política, procesos de lawfare y
golpes de Estado maquillados de
institucionalidad; reivindicamos y reforzamos el rol de
los medios y radios comunitarias de nuestro
continente. Ante la desinformación y los intentos de ir
contra la voluntad popular de los pueblos
latinoamericanos cobra especial énfasis nuestra
perspectiva de la comunicación como un derecho
humano y se vuelve vital para entender y comprender los
procesos socio políticos. No es casual que
esta avanzada surja en el contexto de una nueva ola de
reivindicaciones de los movimientos
feministas, estudiantiles e indígenas y nuestros medios no
pueden ignorar que las políticas
extractivistas, se anclan, fortalecen y fundamentan en el
capitalismo y el cis-hetero-patriarcado.
A nivel nacional, podemos destacar el décimo aniversario
desde la promulgación de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde AMARC
Argentina, continuamos exponiendo
nuestros reclamos históricos. Si bien algunas de nuestra
radios comunitarias han recibido licencias,
otras quedan fuera de toda posibilidad de regularización
por falta de planificación técnica o con
esperas indefinidas, dejándolas en una situación de
incertidumbre. Expresamos la importancia de
los Fondos de Fomento Concursable de Comunicación
Audiovisual (FOMECA) y que estos se
ejecuten sin dilaciones. Asimismo, repudiamos la
concentración y discrecionalidad en los criterios
de distribución de la pauta oficial a nivel nacional
provincial y municipal, favoreciendo a los
medios hegemónicos y con fines de lucro.
Desde AMARC Argentina manifestamos la necesidad urgente de
una Ley de Pauta Nacional que
nos contemple; pedimos la designación de personas idóneas
en los organismos encargados de
atender los reclamos y/o el fomento de nuestro sector;
exigimos la normalización de la Defensoría
del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y que
el Estado ejecute el total del dinero,
que por ley corresponden a fomentar nuestra actividad a
través de los FOMECA.
Durante el transcurso de la asamblea, tuvimos la
oportunidad de dialogar con integrantes de
distintas organizaciones del campo popular de la región.
Esta charla nos lleva a expresar nuestra
preocupación por la amenaza constante a la que son
sometidas las comunidades transerranas por
diferentes proyectos y emprendimientos vinculados a
lógicas extractivistas como la megaminería, el
turismo, la agricultura basada en la aplicación intensiva
de agrotóxicos y las obras publicas
destinadas a la extracción de esos bienes.
Nos preocupan sobremanera las situaciones de violencia de
género que comienzan a visibilizarse en
la región y que dan cuenta de prácticas que se han
realizado con el silencio, la inacción,
complicidad del Estado y parte de la comunidad. En este
sentido es que exigimos la aparición con
vida de Delia Geronimo Polijo, quien falta de su hogar
desde el 18 de septiembre de 2018. Desde
entonces no se han logrado conseguir datos relevantes
durante la investigación, y la misma corre el
riesgo de frenarse totalmente si no fuese por la
movilización popular.
Manifestamos también nuestra preocupación por el
procesamiento de estudiantes de universidades
nacionales, a partir de los procesos de lucha en defensa
de la educación pública, en los que como
acción directa se llevaron a cabo tomas de distintos
edificios. En particular, en la Universidad
Nacional de Córdoba donde una compañera de Radio Revés,
perteneciente a nuestra red, fue
imputada y procesada bajo la carátula de usurpación por
despojo. Ante esta situación, repudiamos la
criminalización de la protesta y la persecución a lxs
estudiantes.
Después de cuatro años de un gobierno que nos persiguió
como sector y que favoreció la
concentración de grupos empresarios mediáticos
históricamente beneficiados por el Estado,
aguardamos la llegada de la nueva gestión, a la que
haremos llegar nuestros reclamos históricos.
Estamos convencidas de que la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual y las licencias
otorgadas son derechos conquistados y no un regalo del
Estado. Sin medios comunitarios no hay
democracia.
AMARC Argentina – Diciembre de 2019