Declaración de la primera asamblea de AMARC Argentina 2016
Más de 20 colectivos de todo el país que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) nos reunimos entre el 22 y 24 de abril en FM La Tosca (FM 95.1), Santa Rosa, La Pampa, en la primera Asamblea de 2016. En las jornadas, de intenso debate y participación, se atravesaron distintos ejes en una coyuntura de amenaza y avasallamiento de nuestros derechos.
El encuentro se vio atravesado por las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) impuestas por el actual gobierno nacional a través de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) número 13 y 267 y Decreto Presidencial 236, ratificados por el Congreso Nacional y que apuntan a favorecer la concentración de medios. Entre otras cosas, disolvieron el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual en el cual AMARC Argentina era una de las organizaciones representantes del sector sin fines de lucro. En este marco, la Defensoría del Público brindó un taller en materia de derecho a la comunicación.
El vaciamiento de las políticas públicas de comunicación incluye la suspensión de los Fondos de Fomento Concursable (FOMECA), lo que que atenta aún más al desarrollo de los medios comunitarios. Sólo en este concepto el Estado adeuda a las diversas radios integrantes de la red una suma mayor a 5 millones de pesos sin dar respuestas concretas en un contexto de devaluación e inflación.
En el plano local, y a modo de ejemplo de la situación de las emisoras comunitarias, se menciona el caso particular de Radio Cooperativa La Tosca que se encuentra desamparada por la falta de reconocimiento legal de parte de la autoridad competente y que a pesar de haber sido registrada en el primer censo desde la aprobación de la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual adjudicó una licencia a una escuela en la misma frecuencia, enfrentando a dos actores reconocidos de la comunicación popular pampeana; y a pesar de la buena voluntad y el trabajo conjunto de ambas instituciones, sus reiterados reclamos no han tenido respuesta.
Desde AMARC también vemos con mucha preocupación el avance y despliegue de las políticas represivas no sólo en la provincia de La Pampa sino a nivel nacional y continental. Mientras se desarrollaba la Asamblea la policía pampeana detuvo en forma arbitraria en la vía pública a la periodista Cintia Alcaraz, colega de una radio local, que estaba registrando un abuso de autoridad sobre dos jóvenes madres y sus pequeños hijos. La red se hizo presente en la comisaría número 3 de Santa Rosa para solidarizarse con la colega y repudiar el accionar de la fuerza represiva al mando del Ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno.
Esto ocurre en el marco de políticas económicas antipopulares que aumentaron abruptamente el costo de vida para las mayorías y hasta el momento se han dejado el saldo de mas de 100.000 despidos entre el sector público y privado, como contracara de los grandes beneficios que se propiciaron desde el Estado hacia los sectores mas concentrados de la economía como los agroexportadores, las mineras y los fondos buitre. Nuestras radios redoblan el compromiso de informar desde la mirada y los intereses de nuestro pueblo, que no se resigna y sigue peleando por una vida mas digna y justa para todos/as.
Consideramos que el ejercicio de la comunicación popular es un derecho fundamental para caminar y organizarnos hacia una sociedad más justa y solidaria.
Con este horizonte, Radio Comunitaria La Voz Indígena 95.5 de Tartagal será la anfitriona de la próxima asamblea de AMARC Argentina reforzando nuestra vocación de pluralismo y federalismo en las voces que nos integran.
AMARC en la Audiencia CIDH por la LSCA: Ni futuro, ni pasado, el problema es hoy
El viernes 8 de abril la Comisión Interamericana de Derechos Humanos citó al gobierno argentino a pedido de distintas organizaciones de la sociedad civil a raíz de decretos de necesidad y urgencia firmados por el gobierno argentino que modificaron el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009 y la Ley Argentina Digital de 2014.
Como resultado de la audiencia se destaca que después de escuchar a las partes, el Comisionado Francisco José Eguiguren Praeli recordó que “la concentración de medios es dañina, contraria al derecho de los receptores de la información” al mismo tiempo que le preguntó al Estado “qué va a hacer, si es que algo va a hacer frente al problema de la concentración”. También les preguntó a los funcionarios de qué forma el Gobierno abordará “el tema de la participación de sectores de la sociedad civil que no están ligados necesariamente a una propuesta empresarial pero que sí buscan tener acceso a medios”. Además, el Relator Especial Edison Lanza destacó la preocupación por la modalidad en la que se hicieron las modificaciones, la falta de autonomía del ente regulador (ENACOM) “que, como está hoy diseñado, no cumpliría con los estándares internacionales”, y la “desaparición de las reglas de deber de transmisión” para los sistemas de cable que pueden perjudicar los derechos de las audiencias.
La audiencia que se tituló “Derecho a la libertad de expresión y cambios a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina”,tuvo a la sociedad civil, representada por un organismo de derechos humanos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de medios comunitarios (FARCO y AMARC), universidades nacionales (RedCom), académicos (Martín Becerra), medios del sector PyME (ARBIA) y cooperativas de servicio público (Oscar Nocetti el titular de la Cooperativa Eléctrica de La Pampa), y a los representantes del Estado con el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones, Miguel De Godoy a la cabeza; Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos de la Nación; Eduardo Bertoni, Director Nacional de Datos Personales; y Santiago Cantón, Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y Silvana Giudici, Directora del ENACOM – que no habló en la audiencia.
Las organizaciones peticionantes argumentaron cómo las modificaciones provocadas por los decretos firmados por el presidente Mauricio Macri a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual alteran su espíritu, liberando los límites a la concentración que la Ley establecía. Mientras los peticionantes hicieron un detalle pormenorizado de cómo las modificaciones incumplen distintos estándares internacionales y recomendaciones del mismo sistema interamericano, los representantes del gobierno, más allá de que en la nómina de sus representantes se puede leer la importancia que el gobierno le dio a esta instancia, hicieron constantes alusiones al desempeño de los gobiernos kirchneristas y a las promesas de una futura ley que repararía todos los males, pero en ningún momento se refirieron al tema específico de la audiencia ni respondieron a los cuestionamientos realizados.
El investigador y director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes, Martín Becerra, hizo referencia al problema de la concentración en el sistema de medios el que “reclama históricamente respuestas normativas y políticas que buscan atenuar los efectos de la concentración”, pero que más allá de que “Argentina exhibe altos niveles de concentración en las actividades de comunicación, las nuevas normas decretadas por el gobierno dan la espalda al problema, obstaculizan la competencia y por lo tanto potencian la concentración”, haciendo hincapié en el traspaso de la consideración del cable como servicio de telecomunicaciones y la prórroga automática de todas las licencias abiertas por cinco años con opción a una renovación casi automática por otros diez años.
Finalmente, Becerra recordó que “la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en 2013 con el aval de 6 de sus 7 miembros entendió que es obligación inexcusable del Estado generar políticas de estímulo al pluralismo y en consecuencia de restricción de la concentración -dado que- la concentración excesiva de la palabra es la antítesis misma de la democracia”.
Luego, Damián Loreti, integrante del CELS y Vicepresidente de AMARC, destacó la violación por parte de los decretos de tres estándares reconocidos por la Relatoría de Libertad de Expresión al quitar la autarquía legal a las autoridades de aplicación de las normas que rigen la Comunicación Audiovisual y las telecomunicaciones y anular la obligación de transmitir o must carry. El tercero atiende al Principio de Legalidad, ya que un decreto de necesidad y urgencia no debería modificar una ley votada por mayoría en el parlamento.
En referencia al primero de los estándares, Loreti destacó que en la autoridad de aplicación creada por los decretos 236 y 267 de Macri, todos los integrantes del directorio del ente regulador son “removibles sin expresión de causa por decreto del poder ejecutivo, incluidos los de la oposición política que eventualmente fueran designados”.
Finalmente los peticionantes presentaron casos puntuales de organizaciones directamente afectadas por las modificaciones. Así fue el turno de Daniel Badenes representante de las carreras de comunicación, Néstor Busso representando a los medios comunitarios, Osvaldo Francés, las Pymes y Oscar Nocetti por las cooperativas.
Las exposiciones de los representantes del Estado argentino evaluaron la gestión del gobierno anterior y plantearon un futuro escenario de diálogo pero no respondieron sobre la afectación de derechos planteada previamente cuya consecuencia es la modificación irremediable del sistema de medios argentino.
Para muestra, la exposición de Eduardo Bertoni destacó que la adecuación de la norma devino de que “una evaluación seria de la LSCA deja la conclusión de que su aplicación e implementación fue deficiente, selectiva, parcial y partizana”, lectura que nada dice de la norma en sí y mucho menos argumenta la necesidad de modificarla.
Bertoni, cuya exposición fue lo mejor que presentó el gobierno en su defensa, justificó los cambios en la promesa establecida en la resolución 9 del Ministerio de Comunicaciones, que al momento de escribir este artículo permanece sin ser publicada, de una nueva ley que cumpla con todos los estándares de pluralidad, diversidad y democratización. Además calificó de “prematuro y especulativo deliberar sobre el posible problema que podría derivar de una legislación que hoy se encuentra en plena elaboración”.
Más allá de una incompleta aplicación de la LSCA que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner haya realizado ello no justifica la modificación de la ley, más bien todo lo contrario, representaba una oportunidad única para avanzar en su plena aplicación. Sobre todo, si el único argumento en su contra es su mala aplicación.
Más aún si los artículos modificados son aquellos que fueron judicializados (artículos 41, 45 y 48 de la Ley 26.522) por uno de los agentes corporativos de información más importantes del país (Grupo Clarín) y fueron refrendados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Artículos que versaban sobre la intransferibilidad de las licencias; límites máximos de licencias por licenciatario y que establecían medidas en contra de la concentración horizontal y vertical.
Tampoco justifica los cambios la promesa futura de una ley que respete todos los estándares internacionales (los mismos que respetaba la ley tal como se aprobó en 2009). El problema no es la ley futura (por lo menos no por ahora), sino que mientras esa ley (que hoy no es ni siquiera un proyecto), recorre el camino hasta aprobarse, si es que un día se aprueba, y bajo la posibilidad que abrieron las modificaciones que se hicieron a la ley se toman medidas que modifican el sistema de medios favoreciendo a los sectores concentrados.
Fotos: Daniel Cima
Redes de medios comunitarios y cooperativos se reunieron con Garzón para pedir definiciones sobre temas urgentes para el sector
El miércoles 10 de febrero, las redes se reunieron con la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en funciones.
Luego de un pedido de reunión con la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para resolver cuestiones urgentes del sector, las redes de medios comunitarios y cooperativos fueron recibidos el día de hoy, miércoles 10 de febrero, por Agustín Garzón y sus colaboradores Martín Kunik y Claudio de Cousandier. Estuvieron presentes en la reunión la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV); el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); la Red de cooperativas de Comunicación RED COLMENA; y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
Ante la incertidumbre creada por los decretos que modificaron la LSCA y los fallos judiciales que los cuestionan, en relación a las políticas específicas para los medios sin fines de lucro, se plantearon algunos temas que revisten carácter de urgencia para el sector y que deben ser resueltos en el corto plazo.
Por un lado, se habló de la situación de las habilitaciones de los canales comunitarios recientemente legalizados y de los concursos abiertos para radio y TV que aún no tienen resolución emitida. Por otra parte, se preguntó sobre la ejecución del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) del que el organismo adeuda pagos aún habiendo convenios adjudicados y oportunamente firmados por las partes.
En el caso de los concursos y habilitaciones
de radio y TV, se estudiarán los casos y la
semana próxima se concretará una nueva
reunión para avanzar con las instancias
administrativas correspondientes.
En lo que respecta a la política de FOMECA, prevista en el artículo 97 de la Ley, el organismo se comprometió a tener una respuesta concreta acerca de la cancelación de los compromisos adeudados para fin de mes, subrayando que este artículo no ha sido derogado y nada debería impedir proyectar las líneas para el 2016. De esta manera, se establecerán los canales administrativos correspondientes para la recepción de la documentación que los medios entregan al organismo.
Firman:
Foro Argentino de Radios Comunitarias
(FARCO)
Asociación Mundial de radios Comunitarias de
Argentina (AMARC)
Red de productoras Audiovisuales
Comunitarias (REDPAC)
Red de cooperativas de comunicación RED
COLMENA
Red Nacional de Medios Alternativos
(RNMA)
Canales de TV comunitarios (Barricada TV,
Urbana TV, Pares TV)
Adhieren:
Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo
Asociación de Revistas Culturales
independientes (ARECIA)
Red de carreras de Comunicación (RED COM)
«Los medios comunitarios pedimos una respuesta»
El pasado lunes 25 de enero, todas las redes de medios comunitarios se presentaron en la sede de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), para pedir una reunión urgente con la autoridad en funciones.
En medio de los decretos que modificaron artículos fundamentales de la LSCA y los fallos judiciales que intentaron frenar ese proceso, los medios comunitarios expresaron su preocupación ante la situación de total incertidumbre con respecto a las políticas específicas del sector, a la que se suma la reciente renuncia de Garzón y la designación de Silvina Giudici al frente de ENACOM.
- Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO);
- Canales comunitarios (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV);
- Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC);
- Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA);
- Asociación Mundial de Radios Comunitarios (AMARC);
- Red de cooperativas de Comunicación RED COLMENA.
- Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)
- Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (RED COM)
AMARC Argentina se solidariza con trabajadores de medios
Viernes 15 de enero de 2016
Desde la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC Argentina) nos
solidarizamos con los periodistas que ven
cortadas o amenazadas sus fuentes de trabajo
debido a las políticas públicas llevadas
adelante por el gobierno nacional. Al
resonante caso del despido del periodista
Víctor Hugo Morales y su equipo por parte de
Radio Continental y la sorpresiva salida del
aire del programa «La Mañana», se le suman
los reclamos de vaciamiento de los trabajadores
de los distintos medios del Grupo 23 y el
levantamiento completo de la programación
de la FM Nacional Rock que depende
directamente del Sistema Federal de Medios
y Contenidos Públicos a cargo de Hernán
Lombardi.
Los casos de Víctor Hugo Morales y el
Grupo 23 están relacionados con el manejo
discrecional de la pauta oficial que los
distintos gobiernos han llevado adelante
haciendo caso omiso a la necesidad de
regular y transparentar el otorgamiento de
dichas remesas para la difusión de
políticas públicas.
En reiteradas oportunidades y ante
diferentes gobiernos hemos elevado el
reclamo ante la necesidad de una Ley de
Pauta Oficial que termine con la
discrecionalidad en el reparto de dichos
fondos que atenta directamente contra la
independencia de los medios de
comunicación.
El punto 3 de los ya famosos 21 puntos
acordados por la Coalición por una
Comunicación Democrática que sirvió de
base para la redacción de la Ley 26.522 de
Servicios de Comunicación Audiovisual
decía lo siguiente: «Se garantizará la
independencia de los medios de
comunicación. La ley deberá impedir
cualquier forma de presión, ventajas o
castigos a los comunicadores o empresas o
instituciones prestadoras en función de
sus opiniones, línea informativa o
editorial, en el marco del respeto al
estado de derecho democrático y los
derechos humanos. También estará prohibida
por ley la asignación arbitraria o
discriminatoria de publicidad oficial,
créditos oficiales o prebendas.» Sin
embargo, todos los proyectos propuestos
para regular la pauta oficial han sido
«cajoneados».
Esta necesidad se vuelve más imperante en
el contexto actual en el que una sola
fuerza política concentra las tres pautas
oficiales más grandes del país: la del
Gobierno Nacional, la Ciudad y la
Provincia de Buenos Aires y en el poco
tiempo de gobierno ya se empieza a notar
una preocupante falta de voces disidentes
en los medios comerciales de
comunicación.
Desde nuestras más de 30 radios que
transmiten a lo largo y ancho del país,
espacios autogestionados construidos con
años de lucha y trabajo, defendemos la
comunicación y el acceso información como
derechos humanos fundamentales.
Por esa razón, ponemos los micrófonos y el
aire de nuestras emisoras a disposición de
Víctor Hugo y las/os periodistas que han
sido excluídos del aire o peligran sus
fuentes de trabajo en FM Nacional Rock y
el Grupo 23 respectivamente para que pueda
seguir haciendo uso de su derecho a
expresarse.
AMARC Argentina repudia la intervención por decreto de la AFSCA
Declaración de la segunda asamblea de AMARC Argentina
Los colectivos que integramos la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC
Argentina) nos reunimos en nuestra segunda
Asamblea anual, en esta oportunidad en Mar
del Plata, con
FM De la Azotea (FM 88.7)
como emisora sede del encuentro entre el 5 y
7 de diciembre de 2015.
Leer más→
LOS CONVERSATORIOS “ABORTO HOY” SE REPLICAN
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias
– Argentina l@s invita a los nuevos
encuentros del conversatorio ABORTO HOY. En
las próximas semanas se realizarán tres en
distintos puntos del país. Mirá dónde.
AMARConversa es un ciclo de
encuentros promovidos por las radios
comunitarias asociadas a AMARC Argentina que
se está desarrollando en diferentes
provincias, con el objetivo de apoyar el
debate por la legalización del aborto en
nuestro país. Es un espacio donde compartir
saberes y experiencias en relación a la
interrupción voluntaria del embarazo que hoy
en día sigue siendo la principal causa de
muerte de mujeres gestantes de la Argentina.
Creemos que las radios comunitarias tenemos la responsabilidad de difundir información segura a nuestras audiencias sobre los métodos de acceso a este derecho fundamental para las mujeres, aun no garantizado. El primero fue en FM La Tribu y ahora le siguen:
Sábado 26 de septiembre: en la Plaza Pagano, El Bolsón, Río Negro. Convoca y Organiza: COMUNICADORAS CALLEJERAS (CO.CA.) y FM Alas. Desde las 14
viernes 2 de octubre: en el SUM de ATE Santa Fe, San Luis 2854. Organiza FM Activa.
Sábado 3 de octubre: En el espacio de FM las Chacras, Córdoba. Desde las 18.
AMARC CONVERSA / Por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
CONVERSATORIO “ABORTO HOY”
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Argentina invita al conversatorio: ABORTO HOY, que se realizará el próximo jueves 27 de agosto a las 19:30. en el auditorio de FM La Tribu (Lambaré 873).
En este encuentro compartiremos saberes y experiencias en relación al derecho al aborto: legislación, salud y prácticas autónomas serán los ejes propuestos a desarrollar en la actividad.
En esta oportunidad participarán:
- MARÍA ALICIA GUTIERREZ: Socióloga e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito CABA.
- ANALÍA BRUNO: Médica generalista e integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.
- FLORENCIA MAFFEO: Socióloga e integrante de Socorristas en Red – Zona Oeste – Provincia de Buenos Aires.
La jornada contará con LILIANA DAUNES, Comunicadora feminista, como moderadora.
AMARC Conversa es un ciclo de encuentros promovidos por las radios asociadas a AMARC Argentina, que se desarrollará en diferentes provincias del país.
LAS RADIOS COMUNITARIAS DE AMARC ARGENTINA DECIMOS NI UNA MENOS!
Cobertura nacional del 3 de Junio por Ni Una Menos!













