Estudiantes secundarios denuncian la entrada de policías
armados a los colegios. Ocurrió tanto en el Mariano Acosta
como en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de la
Ciudad de Buenos Aires. Además, señalan que las fuerzas
realizan tareas de inteligencia y hostigamientos directos
contra los centros de estudiantes.
Agustín Prieto, presidente del Centro de Estudiantes del
Acosta, cuenta la situación que vivieron en el marco de
una clase pública en defensa del salario docente. Además,
las evidencias de las tareas de inteligencia sobre la
organización de los alumnos y otros casos de atropellos.
CORREPI denunció que la policía descargó palazos, balas de
goma y gases lacrimógenos contra parte del público que
asistió al recital de La Renga en Pergamino. Entre los
heridos se encuentra el periodista de la revista Billboard
y Rock.com.ar, Cristian Blicharski, que recibió 12
perdigones en el pecho. “Por lo general apuntan a las
piernas”, se extrañó el comunicador, quien comenta cómo
vivió los hechos.
El hecho recordó amargamente a la muerte de Ismael Sosa
hace más un año en Córdoba, cuando La Renga se presentaba
en Villa Rumipal. La última vez que lo vieron se lo llevó
la policía y apareció muerto dos días después en el lago
de Embalse Río Tercero.
La banda de reggae ska Paprika compartió un video donde
muestran los abusos policiales cuando el grupo se dispone
a compartir música en la calle. “Los atropellos contra los
artistas callejeros son constantes y nos amenazan con
sacarnos los equipos o meternos presos”, dice Guido
Carmona, cantante del grupo.
El martes 19 de enero el presidente Mauricio Macri decretó
la “Emergencia en Seguridad Pública”. Según lo informó la
Secretaría de Comunicación de Presidencia la medida
buscará “revertir la situación de peligro colectivo creada
por el delito complejo, el crimen organizado y el
narcotráfico”. Tendra vigencia por 365 días (con
posibilidad de prorrogarse) y alcanzará todo el territorio
argentino.
Ricardo Ragendorfer, periodista especializado en crónica
policial, se refirió al tema y opinó sobre sus
implicancias.
Ragendorfer también señaló las particularidades del
narcotráfico en Argentina y advirtió sobre las diferencias
en modos de operar e incidir de los carteles de Cali y
Medellín.
El periodista también analizó el decreto presidencial como
una forma de disciplinamiento del espacio público y señaló
la necesidad de poner atención sobre el delito de lavado
de dinero en Argentina.
Entre las medidas previstas para llevar adelante las
tereas referidas a la “Emergencia en Seguridad”, el
decreto prevé la convocatoria de efectivos retirados.
Ragendorfer se refirió también reflexionó sobre este
punto.
El mismo martes 19 de enero, la Legislatura de la Ciudad
de Buenos Aires aprobó el traspaso de 18 mil efectivos de
la Policía Federal y 54 comisarías a la órbita porteña. La
medida se pudo concretar gracias al incremento en la
coparticipación para la Ciudad de 17 mil millones de
pesos. Ragendorfer se refirió al tema analizó las
implicancias de este primer paso de fusión de las fuerzas
policiales.
Casación lo condenó a 15 años de cárcel por robo y
homicidio culposo, a pesar del fallo de la Corte Suprema
que lo liberó en 2012. Fernando Carrera no volverá aún a
prisión porque el fallo no está firme.
Federico Ravina, abogado de Carrera, afirma que la nueva
condena es “un fallo político”.