El lunes 20 de noviembre de 2017 finalizó la asamblea de
la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Argentina, cuya anfitriona fue en esta oportunidad
El Grito
FM 95.5 de Los Hornillos, Traslasierra, Córdoba.
Del 18 al 20 de noviembre, radios y radialistas de las
provincias de Córdoba, Río Negro, Buenos Aires, Mendoza,
La Pampa, Jujuy, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos
Aires nos reunimos para intercambiar ideas, experiencias,
proyecciones y debatir sobre la situación de nuestro
sector. Los medios comunitarios hemos sido relegados por
las distintas políticas de gobierno a lo largo de toda
nuestra historia, pero esta situación se agravó
considerablemente desde diciembre de 2015.
En este sentido, seguimos reclamando por la efectivización
de los fondos de fomento (Fomecas) adeudados desde hace
dos años, cuya ejecución no ha avanzado más que a
cuentagotas, con promesas y plazos vencidos reiteradas
veces. Además, nos preocupa la acotada convocatoria para
el debate en torno a la redacción de una Ley de
Comunicaciones Convergentes, que reemplazaría y unificaría
a las actuales Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual y Ley Argentina Digital.
Asimismo, seguimos reclamando la apertura de concursos y
el otorgamiento de licencias para nuestras emisoras, de
cara a que se cumpla la reserva del 33% del espectro
radioeléctrico destinado a los medios sin fines de lucro,
estipulado en la normativa vigente.
También, manifestamos nuestra preocupación por la falta de
regulación de la pauta oficial por parte del Gobierno
nacional.
La situación de nuestros medios no es ajena a la realidad
que están atravesando nuestros territorios. Nos
encontramos organizándonos en un contexto de
criminalización de la protesta social, intimidación por
parte de las fuerzas de seguridad, distintas formas de
censura directa e indirecta y la militarización de los
territorios.
En este marco, queremos hacer énfasis y denunciar desde la
red las amenazas directas al colectivo de
FM Alas, emisora de la localidad de El Bolsón, a las personas
que la conforman y a sus familias. Si bien estos hechos
fueron denunciados debidamente, el proceso judicial se
dilata. Esta situación particular está íntimamente
relacionada con el creciente proceso de extranjerización
de la tierra y en contra de la defensa de los bienes
comunes que desde nuestros colectivos visibilizamos.
Entendemos que nuestros medios, a través de la
articulación y fomento de la organización de los pueblos
por su soberanía, significan una amenaza para los poderes
locales y extranjeros.
Un claro ejemplo de esto es el tiempo que se negó en los
medios masivos y hegemónicos la desaparición de Santiago
Maldonado. El silenciamiento de este caso responde al
encubrimiento general de la represión al pueblo mapuche y
la manipulación de la información que los medios
hegemónicos hacen en favor de proteger a los grandes
capitales.
En relación con la realidad local que rodea y concierne a
la radio, que nos alojó durante estos días, podemos hablar
de una saturación y militarización del territorio,
estigmatización de lxs pibxs, allanamientos a
organizaciones sociales durante los días previos a la
marcha por Santiago Maldonado y el saqueo de los bienes
comunes por parte de empresarios privados.
Frente a esto, reivindicamos el trabajo que vienen
llevando adelante organizaciones de la economía social y
solidaria, movimientos ambientales y culturales desde
propuestas concretas.
Agradecemos a todas las organizaciones que articulan en el
cotidiano con radio El Grito y la comunidad en general de
Los Hornillos, que se apropiaron de la asamblea y
contribuyeron para que sea posible.
20 de noviembre de 2017